Investigadora de Sociedad Red fue una de las conferencistas principales de Felafacs
“Análisis de los modelos de sostenibilidad de las radios comunitarias para crear, captar y trasladar valor a sus públicos”, fue el título de la conferencia de la investigadora Marisol Mesa Galicia presentada en el congreso internacional de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs). El evento se llevó a cabo en la Universidad Panamericana de Ciudad de México, del 24 al 27 de septiembre de este año.
La conferencia, que surge de la tesis doctoral que Mesa Galicia desarrolla en la Universidad de La Sabana, pretende aportar a la gestión de los medios comunitarios desde un nuevo enfoque.
“Esta conferencia surge de mi investigación sobre Radio Comunitaria y participación ciudadana en el marco del posacuerdo del conflicto colombiano. Identifiqué los agentes sociales que conforman los municipios donde están ubicadas las Radios Comunitarias, analicé las estructuras de programación, los sistemas de gestión, producción y distribución de contenidos en 9 emisoras comunitarias del Tolima (Musicalia Estéreo – Planadas, Rioblanco Estéreo, Tetuán Estéreo – San Antonio, Hacayumacu – Natagaima, Oasis Estéreo – Icononzo, Espinal Estéreo, Estación Xtrema – Saldaña, Voces del Ruiz – Murillo y Armero Estéreo), así como las formas y modos de participación de las comunidades en dichas emisoras, y las estructuras de necesidades de los municipios para determinar la pertinencia de las parrillas de programación”, precisa la docente de la Universidad del Tolima e investigadora del grupo Sociedad Red UT.
Publicación en libro de la Universidad de La Sabana
Marisol Mesa Galicia también es la coautora del libro Posverdad, fake news y desinformación. Entenderlas para combatirlas, publicado en el 2023 por la Universidad de La Sabana. La síntesis de la obra se muestra en el portal de publicaciones del mismo centro de educación superior.
“Las noticias falsas y la posverdad se han convertido en uno de los mayores problemas del mundo actual, debido a la importante influencia de la desinformación en las decisiones que tomamos cada día. Por ello, entender cómo funcionan los filtros de burbuja y las cámaras de eco que nos impiden contrastar la información y nos llevan a creer en falsedades; qué intereses hay detrás de la creación de mensajes falsos o tergiversados; cuál es nuestro papel como audiencias en la difusión de la desinfomación y, lo más relevante, cómo combatirla, es quizás el primer paso para hallar soluciones.
Con este espíritu, profesores y estudiantes del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana nos propusimos reflexionar sobre el tema, buscando las raíces del problema de la verdad desde las obras de los filósofos presocráticos, pasando por Hanna Arendt, Gianni Vattimo y Byung-Chul Han, y analizando artículos recientes de quienes hoy investigan el problema. El resultado es este libro de ensayos, que permite al lector no solo hacer un recorrido histórico por los orígenes de la falsedad en los mensajes, sino entender las profundas implicaciones de los fenómenos de la desinformación y la posverdad en la vida de las personas, para así asumir el consumo de información desde una posición más crítica”.
Finalmente, la docente e investigadora dirigió la tesis de maestría titulada Pandemia y emisoras comunitarias: análisis de las estrategias de transformación digital y sostenibilidad de la autoría de María Daniela Rodríguez Mora, estudiante de la maestría en Periodismo y Comunicación Digital de la Universidad de La Sabana. La calificación fue de notable.